¿Qué es OPEN LOGISTICS?

¿Qué es OPEN LOGISTICS?

Open Logistics o Logística abierta se refiere a la idea de digitalizar la logística utilizando plataformas y herramientas de código abierto. Esto implica que los procesos, software y sistemas logísticos son accesibles a todo público y pueden ser modificados y mejorados por cualquier persona o empresa. Al aprovechar la tecnología de código abierto, las empresas pueden colaborar para desarrollar soluciones logísticas más eficientes, flexibles y personalizables, lo que les permite adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y mejorar sus operaciones sin depender de proveedores de software específicos.

“Estos códigos abiertos se pueden usar como base para crear y vender productos y servicios propios de código no abiertos. Al todos tener un “piso” inicial la innovación será obligatoria para sobrevivir y sobresalir en este mercado tan “coopetido” donde todos los jugadores aportamos al ecosistema del comercio internacional”

-Antonio Nader. CO-CEO Transvecto Logistics.

¿Pero cómo inicia todo?

Por ejemplo la plataforma GitHub Se utiliza principalmente para la creación de código fuente de programas de ordenador y la empresa creadora de este código puede decidir si su creación o repertorio es abierto al publico o solo puedes entrar con invitación.  Entonces , si la empresa creadora del código esta desarrollando un producto alineado a la industria de la logística y deja el código abierto para que todos tengamos acceso al “repertorio” ya pudiera considerarse “Open Logistics”

En pocas palabras y con una imagen , algo así se ve el "OPEN LOGISTICS"... un repertorio de codigo abierto listo para aprovecharse. 

Fuente:https://git.openlogisticsfoundation.org/silicon-economy/services/aibasedetaservice

Fuente:https://git.openlogisticsfoundation.org/silicon-economy/services/aibasedetaservice

Al hacer todo más eficiente ayudamos al motor del comercio internacional que es clave para el desarrollo económico, ya que promueve la eficiencia y especialización en las economías permitiendo importaciones y exportaciones que nos dan el acceso a bienes y servicios que no se pueden producir internamente, lo que mejora el bienestar general.

En esta nueva aventura tenemos una fundación orquestando a los participantes, actualmente ya existen varios proyectos en curso dentro de openlogisticsfoundation.org , y veremos algunos ejemplos mas adelante en este mismo blog.  

Las ideas centrales detrás de la "Logística Abierta" incluyen:

  1. Compartición de datos: Promover el intercambio de datos logísticos (por ejemplo, niveles de inventario, estados de envío) entre diferentes empresas y plataformas para optimizar las operaciones de la cadena de suministro y mejorar la toma de decisiones.
  2. Colaboración: Fomentar una cooperación más estrecha entre los diferentes actores de la cadena de suministro para mejorar la eficiencia, reducir costos y mejorar los niveles de servicio.
  3. Estandarización: Promover el uso de estándares abiertos para el intercambio de datos, software y procesos para garantizar la compatibilidad y la facilidad de integración entre diferentes sistemas y organizaciones.
  4. Innovación: Apoyar un ecosistema donde las nuevas tecnologías e ideas puedan ser compartidas y adoptadas libremente por varios participantes en el sector logístico.

En resumen, la "Logística Abierta" crea una cadena de suministro más conectada, transparente y eficiente, beneficiando a todos los interesados involucrados, desde los proveedores hasta los clientes finales.

De la mano con Open Logistics tenemos BlockChain y en la industria de la logística ya estamos viendo campos aplicables como

  1. Mejora de la Trazabilidad: La tecnología blockchain se utiliza cada vez más para garantizar la transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro, ayudando a prevenir el fraude y asegurar la autenticidad de los productos poniendo un código iremplazable en la materia prima y en el producto final.
  2. Contratos Inteligentes: La automatización de transacciones a través de contratos inteligentes como Bill of Lading y facturas encriptadas con blockchain simplifica las operaciones y reduce la carga administrativa, llevando a procesos logísticos más eficientes y seguros.

Regresando a los proyectos de la Open Logisitcs Foundation , estos son algunos de los proyectos ya en curso:

1.      El Pasaporte de Mercancías (GPID)

El Pasaporte de Mercancías (GPID) busca revolucionar el proceso de despacho aduanero al ofrecer un pasaporte único y confiable para el flujo de mercancías, garantizando la confianza de las autoridades y acelerando los procesos de despacho para mitigar retrasos. Este pasaporte planea ayudar a las autoridades aduaneras a tener más confianza en los documentos y eliminar la evasión de impuestos y el transporte ilegal de mercancías prohibidas. Planean lograrlo utilizando Blockchain para proteger y autenticar:

·       Información básica sobre el vendedor y el comprador

·       Valor de la factura

·       Cantidades de la factura

·       Clasificación de las mercancías

·       Origen de las mercancías

Fuentes: https://openlogisticsfoundation.org/project/gpid/ y https://openlogisticsfoundation.org/a-groundbreaking-project-for-customs-processes/

Otro proyecto en curso es el de Servicio de ETA basado en IA

El servicio de ETA basado en IA ofrece al usuario la capacidad de predecir una ruta optimizada (intermodal) y el ETA (Tiempo Estimado de Llegada) o ETD (Tiempo Estimado de Salida) asociado para un transporte de carga.

Fuentes: https://openlogisticsfoundation.org/project_category/unrelated/

Otros proyectos en curso: https://openlogisticsfoundation.org/project_category/unrelated/

Debemos tener en cuenta que es muy fácil tener ideas maravillosas pero lo importante es implementarlas , tenemos varios casos donde la idea nose pudo ejecutar como TradeLens: que era una plataforma habilitada por blockchain desarrollada por las enormes compañías IBM y Maersk, y estaba diseñada para mejorar la eficiencia y la transparencia en el comercio global al conectar todo el ecosistema de la cadena de suministro, desde los transportistas hasta las autoridades aduaneras. Pero por falta de aceptación y cooperación del mercado cerraron el proyecto

Fuera del OPEN LOGISTICS , la digitalización de nuestra industria tiene varios años materializándose , tenemos proyectos avanzados como el Electronic Bill of Lading , (eBL).

“Este documento está siendo promovido activamente por la DCSA en colaboración con relevantes organismos internacionales como BIMCO, FIATA, la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y SWIFT. En 2022, estas organizaciones formaron la Alianza para el Futuro del Comercio Internacional (FIT), una iniciativa destinada a acelerar la adopción del eBL entre sus miembros. Como resultado de estos esfuerzos, la Alianza lanzó en septiembre de 2023 la Declaración eBL de la Alianza FIT.

En 2023, el Reino Unido promulgó la Ley de Documentos Comerciales Electrónicos (ETDA), que otorga reconocimiento legal a la documentación comercial electrónica, incluyendo el eBL. Esta legislación ha sido un catalizador para el aumento en la adopción del eBL, que ha pasado del 1,2% en 2021 a casi el 5% en 2024. Según Sunderman, se espera que esta tendencia continúe creciendo exponencialmente a medida que más stakeholders tomen conciencia de los beneficios de la digitalización y se fortalezcan las colaboraciones en el sector.”

Fuente:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/digitalizacion-en-el-sector-maritimo-optimiza-procesos-claves?utm_medium=email&utm_campaign=newsletter

Por ultimo , vamos a resumir los beneficios y los retos de OPEN LOGISTICS:

Beneficios de la logística Abierta:

  1. Operaciones Optimizadas: Al compartir datos y colaborar abiertamente, las empresas pueden sincronizar sus operaciones de la cadena de suministro, reduciendo redundancias y asegurando un uso más eficiente de recursos como transporte y almacenamiento.
  2. Visibilidad en Tiempo Real: Las plataformas de logística abierta proporcionan seguimiento en tiempo real y actualizaciones de estado, lo que permite una toma de decisiones más rápida e informada. Esto ayuda a anticipar retrasos y ajustar los planes en consecuencia.
  3. Recursos Compartidos: Las empresas pueden reducir costos al compartir recursos logísticos, como flotas de transporte, almacenes y centros de distribución, especialmente a través de la colaboración horizontal con competidores.
  4. Minimización de Desperdicios: Una mejor coordinación y transparencia reducen el exceso de inventario, las faltas de stock y la necesidad de envíos urgentes, lo que contribuye al ahorro de costos.
  5. Mejora de la Confianza: La logística abierta fomenta la confianza entre los socios de la cadena de suministro al hacer que los datos sean más accesibles y transparentes, lo cual es especialmente importante para el cumplimiento regulatorio, la garantía de calidad y la confianza del cliente.
  6. Trazabilidad: La transparencia en la cadena de suministro mejora la trazabilidad, crucial en industrias como la alimentaria, farmacéutica y electrónica, donde el origen y manejo de los productos deben estar claramente documentados.
  7. Cadenas de Suministro Responsivas: La logística abierta permite a las empresas responder más rápidamente a cambios en la demanda, interrupciones o condiciones del mercado al proporcionar datos en tiempo real y herramientas de colaboración.
  8. Escalabilidad: Con sistemas de logística abierta, las empresas pueden escalar sus operaciones más fácilmente, aprovechando recursos y socios compartidos para satisfacer la demanda fluctuante.
  9. Innovación Colaborativa: La logística abierta fomenta la compartición de nuevas ideas, tecnologías y mejores prácticas en la cadena de suministro, lo que lleva a la mejora continua y la innovación.
  10. Adopción de Nuevas Tecnologías: Al utilizar estándares y plataformas abiertas, las empresas pueden integrar más fácilmente nuevas tecnologías como IoT, IA y blockchain, manteniéndose competitivas en una industria en rápida evolución.
  11. Reducción del Impacto Ambiental: A través de una mejor planificación y compartición de recursos, la logística abierta puede llevar a rutas de transporte más eficientes, menor consumo de combustible y menores emisiones de gases de efecto invernadero.
  12. Prácticas Sostenibles: La mayor transparencia permite a las empresas rastrear y gestionar mejor su impacto ambiental, conduciendo a prácticas de cadena de suministro más sostenibles.
  13. Entrega más Rápida: La mayor eficiencia y el intercambio de datos en tiempo real pueden llevar a tiempos de entrega más rápidos y un servicio más confiable, mejorando la satisfacción del cliente.
  14. Mejor Comunicación: La transparencia en el proceso logístico permite una mejor comunicación con los clientes, brindándoles información precisa sobre tiempos de entrega y disponibilidad de productos.
  15. Resolución Proactiva de Problemas: Con datos y comunicación abiertos, los problemas potenciales en la cadena de suministro pueden identificarse y abordarse antes de que se conviertan en problemas mayores.
  16. Resiliencia: Las redes de logística abierta suelen ser más resilientes a las interrupciones, ya que la información y los recursos compartidos permiten una adaptación más rápida a eventos imprevistos como desastres naturales o cambios en el mercado.
  17. Diferenciación en el Mercado: Las empresas que adoptan la logística abierta pueden diferenciarse ofreciendo mejor servicio, precios más bajos y prácticas más sostenibles, ganando una ventaja competitiva en el mercado.
  18. Acceso a Nuevos Mercados: Al aprovechar redes y datos de logística abierta, las empresas pueden entrar más fácilmente en nuevos mercados y expandir su alcance.

Desafíos de la logística abierta

Aunque la "Logística Abierta" ofrece muchos beneficios, también presenta varios desafíos que las empresas y los interesados deben abordar para realizar plenamente su potencial. Aquí algunos de los desafíos clave

  1. Información Sensible: Compartir datos logísticos abiertamente puede exponer información empresarial sensible, como niveles de inventario, rutas de envío y datos de clientes. Proteger esta información de accesos no autorizados o ciberataques es crucial.
  2. Cumplimiento de Regulaciones: Las diferentes regiones tienen leyes de protección de datos variadas, como el GDPR en Europa. Asegurar que los datos compartidos cumplan con estas regulaciones puede ser complejo y requiere una sólida gobernanza de datos.
  3. Construir Confianza Entre Socios: La logística abierta requiere un alto nivel de confianza entre todas las partes involucradas. Las empresas pueden mostrarse reacias a compartir información con competidores o socios debido a preocupaciones sobre el uso indebido o la pérdida de ventaja competitiva.
  4. Cultura Colaborativa: Crear una cultura de colaboración entre diferentes organizaciones, especialmente competidores, puede ser difícil. Requiere un cambio de mentalidad de operaciones tradicionales y aisladas a una de apertura y cooperación.
  5. Falta de Estándares Universales: La industria logística es diversa, con diversos actores utilizando diferentes sistemas, tecnologías y estándares. Lograr interoperabilidad y estandarización entre estos diferentes sistemas puede ser un desafío.
  6. Adopción de Estándares Abiertos: Incluso cuando existen estándares abiertos, lograr que todos los interesados los adopten uniformemente puede ser complicado, especialmente si hay sistemas heredados que no son compatibles con los nuevos estándares.
  7. Desafíos de Integración: Integrar diferentes sistemas y plataformas para habilitar la logística abierta puede ser técnicamente complejo, requiriendo una inversión significativa en infraestructura de TI y experiencia.
  8. Escalabilidad: Asegurar que las soluciones de logística abierta puedan escalar a través de cadenas de suministro globales con diferentes niveles de madurez tecnológica es un desafío importante.
  9. Costos Iniciales: Implementar sistemas de logística abierta, incluidos nuevos tecnologías, plataformas de compartición de datos y medidas de seguridad, puede ser costoso. El retorno de la inversión puede tardar en materializarse.
  10. Mantenimiento Continuo: Mantener un sistema de logística abierta requiere inversión continua en actualizaciones tecnológicas, ciberseguridad y formación del personal.
  11. Resistencia Cultural: Los empleados y organizaciones acostumbrados a formas tradicionales de operar pueden resistirse al cambio hacia la logística abierta. La gestión del cambio y la capacitación son esenciales para superar esta resistencia.
  12. Disrupción Operacional: La transición a un modelo de logística abierta puede causar interrupciones a corto plazo en las operaciones existentes, llevando a posibles retrasos y desafíos en el mantenimiento de los niveles de servicio durante la transición.
  13. Contratos Complejos: La logística abierta a menudo involucra múltiples partes, lo que lleva a acuerdos legales complejos que definen la propiedad de los datos, la responsabilidad y las obligaciones.
  14. Preocupaciones de Propiedad Intelectual (PI): Las empresas pueden preocuparse por proteger su propiedad intelectual al participar en logística abierta, particularmente al compartir tecnologías o procesos propietarios.
  15. Asegurar Calidad Consistente: Con múltiples interesados involucrados, mantener una calidad consistente en toda la cadena de suministro puede ser difícil. Se requieren acuerdos claros sobre estándares y mecanismos de responsabilidad.
  16. Seguimiento y Responsabilidad: Determinar quién es responsable de retrasos, daños u otros problemas en una red logística compartida puede ser complicado, especialmente cuando múltiples partes están involucradas en el mismo proceso.
  17. Pérdida de Ventaja Competitiva: Compartir datos y colaborar abiertamente con otras empresas, incluidos competidores, puede erosionar potencialmente la ventaja competitiva de una empresa. Equilibrar la apertura con la necesidad de mantener una ventaja competitiva es un desafío delicado.
  18. Dinámicas del Mercado: El intercambio abierto de datos logísticos podría alterar las dinámicas del mercado, con empresas más grandes o más tecnológicas obteniendo mayores beneficios que los jugadores más pequeños, lo que lleva a un campo de juego desigual.
  19. Prácticas Sostenibles: Aunque la logística abierta puede apoyar la sostenibilidad, también requiere que las empresas se alineen con estándares éticos y objetivos de sostenibilidad, los cuales pueden variar significativamente entre regiones e industrias.
  20. Uso Ético de los Datos: Asegurar que los datos compartidos se utilicen de manera ética y no se exploten para fines no deseados es una preocupación crítica que requiere políticas y supervisión claras.

Abordar estos desafíos requiere una planificación cuidadosa, inversión en tecnología y un fuerte compromiso con la colaboración y la transparencia. Las empresas que naveguen con éxito estos desafíos podrán desbloquear el pleno potencial de la logística abierta y obtener una ventaja competitiva significativa en el mercado por eso en Transvecto Logistics tenemos gente activamente trabajando en estas tecnologías.

🌐 Somos una empresa de logística internacional, podemos facilitarte enormemente el tema de transporte internacional y despacho aduanal.

📞 Platicamos tu proyecto de importación o exportación por Whatsapp: http://bit.ly/2FJUEoE

📲 Llámanos: 812 646 6312

📧 Mándanos un mail: sales@transvectologistics.com